Ep14 – Dieta, ejercicio y Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

En este episodio, Lucas y Ana Lucía conversan sobre el Síndrome de ovario poliquístico (SOP) y que recomendaciones nutricionales y de ejercicio parecen ser las más beneficiosas para mujeres que padecen este síndrome.

Estudios mencionados durante el episodio:

1) Polycystic ovary syndrome: definition, aetiology, diagnosis and treatment
2) Characteristics of obesity in polycystic ovary syndrome: Etiology, treatment, and genetics
3) Exercise, or exercise and diet for the management of polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis
4) Exercise Interventions in Polycystic Ovary Syndrome: A Systematic Review and Meta-Analysis
5) Weight Management in Adolescents with Polycystic Ovary Syndrome

Timestamps:

0:00 Introducción al episodio
0:39 ¿Hay alguna dieta recomendada especialmente para mujeres con SOP?
2:30 Aún no se entiende completamente la etiología del SOP
4:08 Se define que una mujer tiene SOP según los criterios de Rotterdam (más usado)
5:50 La prevalencia de mujeres con SOP es de aproximádamente 10% a nivel mundial
6:20 El SOP puede ser subdividido de acuerdo a características de problemas metabólicos, problemas de fertilidad y otros
7:40 Como terapia nutricional se usa una dieta similar a la de pacientes con diabetes tipo 2 o síndrome metabólico
8:20 Influencia de los niveles elevados de testosterona en la acumulación de ácidos grasos y fomentan la resistencia a la insulina
12:00 ¿Qué intervenciones son las más efectivas?
14:00 Uso de dietas que mejoran resistencia a la insulina (cetogénica, baja en carbohidratos, o baja en calorías)
15:50 ¿El ejercicio tiene algún beneficio? ¿importa el tipo de ejercicio?
17:20 Discusión de un metanálisis que evalúa intervenciones de ejercicio en SOP (artículo 4)
18:20 Beneficios del ejercicio sobre índices HOMA-IR y FAI (free androgen index)
20:00 El ejercicio de fuerza tuvo los resultados más significativos sobre el FAI
20:40 Comentarios sobre el ejercicio, tipos y sus beneficios
26:00 Uso de semaglutida (u otros análogos de GLP-1) en ciertos casos puede ser una opción
27:20 El SOP en la adolescencia (artículo 5)
28:20 Misceláneas sobre el peso muerto (dead lift)
29:15 Anécdota y comentarios finales

Imágenes usadas durante el episodio:

Estudio (4) mostrado durante el episodio a partir del minuto 17:20

Resultados del artículo (4) que muestran las diferencias entre intensidad de ejercicio y tipo (aeróbico o de fuerza) en los índices HOMA-IR y FAI (free androgen index), discutidos en el minuto 18:20

nutmol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s