Con la cantidad de información disponible en línea, es difícil saber en qué fuentes confiar. Sin embargo, existen diferentes características que pueden ayudarnos a diferenciar entre fuentes confiables y no confiables. Algunas características de las fuentes confiables son:
- No utilizan palabras y/o frases exageradas (por ejemplo, “científicos encuentran cura contra el cáncer”) o títulos muy sensacionalistas para generar visitas (clickbait; por ejemplo, “el tratamiento que los médicos no quieren que sepas”). Por el contrario, siempre usan palabras adecuadas, considerando la inevitable incertidumbre científica (usando verbos como “podría”, “sugeriría”, etc).
- Ofrecen y consideran los principales puntos de vista para sus conclusiones; es decir, ofrecen una perspectiva balanceada del tema.
- Siempre usan referencias para sus afirmaciones, por lo que la veracidad de su contenido puede ser revisada.
- Usa un lenguaje adecuado, tiene buena ortografía y gramática.
Todas estas características las encontrarán en los artículos de Nutmol.
En nuestros artículos utilizamos la misma rigurosidad científica de los artículos publicados en revistas científicas, pero utilizando un lenguaje sencillo y fácil de entender. Nuestras referencias van a encontrarse al final de la afirmación a la cual se cita, con un número (en orden consecutivo) e hipervínculo hacia la entrada del estudio en PubMed, el buscador en ciencias biomédicas más confiable. Como regla general, que una revista y/o artículo esté indexado en PubMed es una buena señal (aunque siempre existen excepciones).
Un ejemplo de oración típica en un artículo es el siguiente:
Se ha observado una mayor absorción de carotenoides presentes en una ensalada cuando ésta se consume con grasa (1).
Al dar click al link de la referencia (1), se verá la entrada del estudio en PubMed:
La entrada incluye las siguientes secciones (indicadas en la figura):

1. Título del artículo.
2. Autores (apellido, iniciales). Se puede hacer click en cada autor para ver otras publicaciones de éste en PubMed.
3. Revista en la cual ha sido publicado el estudio, el año, volumen y páginas.
4. Abstract o resumen. Incluye una breve introducción del tema, objetivos (¿qué pregunta quisieron responder?), métodos (¿cómo trataron de responder la pregunta?), resultados (¿qué encontraron?) y conclusiones (¿qué se puede concluir de este artículo?).
5. Identificadores en línea del artículo: PMID (PubMed ID) y DOI (Digital Object Identifier).
6. Enlace(s) al texto completo.
7. Artículos similares presentes en PubMed.
8.Otros artículos que citan al artículo en cuestión.
Muchos artículos de fuentes confiables no especializadas incluyen citas a la nota de prensa de las instituciones en donde se han llevado a cabo las investigaciones. Nosotros, en cambio, usamos como referencia la fuente primaria de la información (el estudio).
Es importante mencionar que se debe leer el estudio completo para utilizarlo como referencia y no sólo el abstract; muchas veces hay más información que afecta su interpretación que no está mencionda en el abstract. Si bien se requiere una base científica para entender directamente los resultados de un estudio, la práctica y estudio individual pueden lograr que alguien sin una base formal pueda entender e interpretar adecuadamente la evidencia científica. Nosotros estamos aquí para ayudar.